26 febrero, 2016

LOS RÍOS DE LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA




Los ríos más importantes de la vertiente mediterránea son los reflejados en el mapa anterior. Las aguas que van a esta cuenca drenan el 31 % del territorio peninsular.


Son ríos cortos ya que nacen cerca del mar, excepto el Ebro (927 Kms.) y el Júcar (535 Kms.)





Los más cortos presentan abarrancamiento en sus cursos altos y fuertes desniveles. Son ríos de corriente rápida.


Río Ter

El Ebro presenta un perfil sin grandes sobresaltos, muy uniforme


Los ríos al sur del Ebro presentan un fuerte estiaje en verano y fuertes crecidas al final del verano y principios del otoño asociadas a la gota fría. El Ebro es más regular debido al aporte que recibe de los ríos pirenaicos y del Sistema Ibérico.

El Ebro desemboca formando el delta más importante de España. Ver otra entrada de este Blog.



En esta vertiente hay abundantes ramblas que son cauces fluviales por los que solamente discurre el agua en algunas ocasiones (momentos de lluvias), así que permanecen secos la mayor parte del año.

Rambla



24 febrero, 2016

LOS RÍOS DE LA VERTIENTE ATLÁNTICA

http://v2.educarex.es/web/fsanchezm02/los-rios-de-espana
Los ríos de la vertiente atlántica son los que vierten sus aguas al Océano Atlántico. Esta vertiente es la más grande de España. Desde la Era Terciaria, debido al empuje del plegamiento alpino, el Macizo Hespérico (actual Meseta) comenzó a inclinarse hacia el Oeste y, por consiguiente, los ríos a discurrir hacia lo que hoy es el Océano Atlántico.

Características de estos ríos:
  • Son ríos largos ya que nacen lejos del mar en el que desembocan (en realidad, nacen más cerca del Mediterráneo), salvo algunos ríos gallegos (Tambre, Ulla..) y andaluces (Tinto y Odiel).

  • Su caudal es irregular, con estiajes veraniegos y crecidas estacionales en otoño y primavera. Los ríos gallegos  presentan una mayor regularidad.

http://www.adevaherranz.es/GEOGRAFIA/ESPANA/FISICA/RED%20FLUVIAL/RED%20FLUVIAL%20IBERICA.htm
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/13122010/ff/es-an_2010121313_9170018/ODE-28a6b61b-9c17-336a-8b97-961334679dc9/index.html


Estos dos hidrogramas reflejan muy bien la diferencia de régimen entre los ríos gallegos y los de la Meseta, en éstos el estiaje veraniego es mucho más pronunciado

  • En la mayoría de su recorrido tienen poca fuerza erosiva, debido a su escaso desnivel.


Los ríos gallegos, en su curso alto, se encajan en el roquedo granítico. Como es muy duro, los valles que excavan son muy estrechos como se ve en este cañón del Sil

Perfil del río Duero (Wikipedia). Salvada la pendiente de su tramo inicial, el río discurre sin mucha pendiente hasta los Arribes en la frontera de España y Portugal; pasados éstos la pendiente vuelve a ser suave hasta la desembocadura.

Arribes del Duero. El río se encaja en este roquedo granítico de la penillanura castellana  para salvar un fuerte desnivel, de unos 400 ms. Un lugar ideal para la instalación de presas (la más espectacular la de Aldeadávila) para la producción hidroeléctrica.

Perfil del río Tajo. A diferencia del Duero, se observa un perfil más uniforme sin grandes desniveles como los de los Arribes. El Tajo es el río más largo de la península ibérica. Nace en la Sierra de Albarracín y discurre por las provincias de Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres, antes de adentrase en Portugal. Tiene régimen pluvio-nival en su nacimiento, a unos 1.800 metros de altitud. A medida que se adentra en la meseta, se acentúa su carácter pluvial.

Lagunas de Ruidera.  No todos están de acuerdo sobre el nacimiento del río Guadiana. No es exactamente cierto que nazca en estas lagunas, la opinión más generalizada hoy es que nace en la altiplanicie de los Campos de Montiel (manantiales de Pinilla) donde confluyen las aguas subterráneas de una extensa zona caliza. Bien es verdad que en la Lagunas de Ruidera comienza el curso alto del Río. Poco después el río desaparece, debido a las fuertes infiltraciones en un roquedo calizo, para reaparecer 15 Kms. más adelante en unos abundantes manantiales conocidos como los Ojos del Guadiana.

Desembocadura del Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda formando un estuario de unos 500 m. de anchura. A la derecha queda el Parque de Doñana.

19 febrero, 2016

LOS RÍOS DE LA VERTIENTE CANTÁBRICA



Los ríos de la Vertiente Cantábrica:
  • Son ríos cortos ya que nacen en montañas muy cercanas a la costa.
  • Debido a nacer en sitios elevados y a su corto recorrido, tienen que salvar fuertes desniveles (cascadas, pequeñas cataratas...) y poseen un fuerte poder erosivo.
  • Bastante torrenciales.
  • Caudal abundante y régimen regular porque discurren por una zona donde predomina el clima oceánico. Su estiaje estival no es muy acusado. 
  • Su régimen más común es pluvial oceánico, ver esta entrada.
Los más importantes son los que aparecen reflejados en el mapa.


Como se aprecia en la ilustración, los ríos de esta vertiente son muy cortos, sólo el Navia supera los 150 Km
Salto del Nervión. Esta cascada, espectacular tras abundantes lluvias o de la fundición de la nieve, es un buen ejemplo de cómo los ríos cantábricos salvan los fuertes desniveles en sus cursos altos

Río Sella, en su curso alto (formando un estrecho desfiladero entre rocas calizas) y en la desembocadura

En su desembocadura, algunos ríos de esta vertiente forman pequeñas rías como esta del Eo. Fuente de la imagen:
 http://welcometogalicia.blogspot.com.es/2011/05/rio-eo-oscos-e-terras-de-buron-reserva.html



16 febrero, 2016

EL RÉGIMEN DE LOS RÍOS PENINSULARES



Se denomina régimen de un río a la variación de su caudal a lo largo del año. La evolución del régimen de un río se representa mediante una gráfica en cuyo eje horizontal se sitúan los meses del año y en el eje vertical el coeficiente de caudal mensual.  Este coeficiente resulta de dividir el caudal medio del mes en cuestión entre el caudal medio anual. Normalmente, el resultado es un valor entre 0,1 y 3, aunque puede superar esta cifra:

  • Si es 1, el caudal medio de ese mes es similar al caudal medio anual.
  • Si es menos de 1, son meses de aguas bajas.
  • Si es más de 1, el caudal de medio de ese mes es superior al medio anual, mes de aguas altas.

Edit. ANAYA


Se pueden distinguir varios tipos de regímenes (ver mapa anterior para su localización espacial); eso sí, dejando claro que sólo los ríos muy cortos pueden tener un único régimen, en los ríos largos el régimen puede cambiar  en distintos puntos ya que el caudal está condicionado por el aporte de sus afluentes. Los grandes ríos peninsulares tienen un régimen muy complejo.

1) Régimen nival
Su régimen viene determinado por la fusión de las nieves de las montañas donde nace el río o sus afluentes. Así pues, este régimen es típico de ríos de montaña. Su caudal presenta mínimos en invierno ya que las precipitaciones en forma de nieve se almacenan en las cumbres, no se funden por lo bajo de las temperaturas. Se pueden distinguir dos grupos:

a) Nival puro
Son ríos de alta montaña, en torno a 2500 m. o más. Se alimentan de agua procedente de las nieves. Las aguas de estos ríos alcanzan su máximos muy tarde, en junio-julio, cuando se funden las nieves en estas alturas. A partir de julio comienza un estiaje que dura hasta junio del año siguiente. En España se da sólo en los Pirineos.




b) Nival mixto
Son ríos de montaña media. En su régimen intervienen precipitaciones nivales y pluviales. Según predominen unas u otras pueden ser:

  • Nivo-Pluvial. En el régimen de estos ríos predominan las precipitaciones nivales sobre las pluviales. Ríos de montañas entre 2000 y 2500 metros. Aguas altas en mayo que es el momento en que se funde la nieve de esas montañas. Tras un estiaje veraniego no muy profundo, hay un repunte del caudal en otoño (lluvias otoñales). Se dan en el Pirineo y también en la Cordillera Cantábrica y algunas zonas del Sistema Central.


  • Pluvio-nival. En el régimen de estos ríos predominan los elementos pluviales sobre los nivales. Son ríos de montañas entre 1600 y 2000 metros de altitud. Poca retención de nieve en invierno. Aguas altas en los meses de febrero-marzo-abril cuando el deshielo de las cumbres se une a las lluvias primaverales. Siguen este modelo algunos ríos que nacen en la Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Sistema Ibérico (los que nacen en la Cordillera Cantábrica son bastante más regulares).






2) Régimen pluvial
Son los ríos en los que su régimen viene determinado únicamente por la secuencia de las lluvias a lo largo del año. Dentro de esta categoría hay varios tipos:
  • Pluvial oceánico. Siguen este régimen los ríos gallegos y de la vertiente cantábrica, una zona de clima oceánico con precipitaciones abundantes y relativamente bien repartidas a lo largo del año. Así pues los ríos son caudalosos y bastante regulares. Caudales máximos en invierno y primavera, estiaje en verano (no tan largo y pronunciado como en los ríos mediterráneos).



  • Pluvial mediterráneo puro. Son ríos del litoral levantino, zona de lluvias muy irregulares. Su régimen presenta tres máximos: febrero-marzo, mayo-junio, septiembre-octubre (éste suele ser más acusado). Estiaje en verano.


  • Pluvial mediterráneo continentalizado. Son ríos del interior peninsular. Presentan aguas altas en primavera y otoño y un pronunciado estiaje en verano.

  • Pluvial subtropical. Ríos del sur peninsular que desembocan en el Mediterráneo. Caudal escaso e irregular. Aguas altas en febrero-marzo y un pico secundario en diciembre; fuerte estiaje veraniego (6-7 meses por debajo de 1)



Cómo comentar gráficas de regímenes de ríos (hidrogramas) por Isaac Buzo:



Otras entradas de este Blog que tratan el tema de los regímenes  fluviales:


14 febrero, 2016

LOS TRES TRAMOS CLÁSICOS DEL CURSO DE LOS RÍOS




En el  curso de un río se pueden diferenciar tres partes: 

Tomado de http://1desociales.blogspot.com.es/2014/10/los-rios.html 


1) CURSO ALTO. Es la parte del río más próxima a la cabecera. Las fuertes pendientes hacen que el río baje rápidamente y tenga un gran poder erosivo, a pesar de que el caudal no sea muy grande. Se suele encajonar en valles estrechos (en forma de "V") o desfiladeros. Gran capacidad de transporte, puede arrastrar grandes bloques. Para salvar el desnivel son frecuentes las cascadas o cataratas.

Imágenes del curso alto de los ríos


2) CURSO MEDIO. La pendiente disminuye, por lo que desciende la velocidad de las aguas, la fuerza erosiva y la capacidad de arrastre. El caudal aumenta, muchas veces debido al aporte de afluentes. Comienzan a formarse meandros. El valle se hace más ancho.


El curso medio de los ríos



3) CURSO BAJO. La zona próxima a la desembocadura, en el que la pendiente es muy escasa y la velocidad del río ha disminuido mucho. Valles muy anchos (llanuras aluviales) y amplios meandros. Lo más característico de esta parte del río es el depósito de los últimos materiales que ha arrancado y transportado en las fases anteriores: sedimentación. Si los sedimentos no se han consolidado enteramente, se forman marismas. Posibilidad de deltas o estuarios en la desembocadura.


Júcar, cerca de su desembocadura


Desembocadura del Guadalquivir


Perfil del curso de los ríos Ebro (arriba) y Duero (abajo)


Animación Flash sobre el curso de un río



13 febrero, 2016

EL PINO-ROBLE DE CANICOSA DE LA SIERRA (BURGOS) CANDIDATO AL ÁRBOL EUROPEO DE 2016. LA VOTACIÓN ESTÁ ABIERTA DURANTE ESTE MES DE FEBRERO

Pino-Roble de Canicosa de la Sierra (Burgos)

El Pino-Roble de Canicosa de la Sierra es el candidato español al concurso 'Árbol Europeo del Año' de 2016. Un curioso ejemplar en el que  conviven perfectamente integrados un viejo roble de unos 250 años con un pino de unos 130 años que ha crecido en su interior.

Competirá por este galardón con otros 14 árboles finalistas de varios países europeos. Se puede votar desde el 1 al 29 de febrero. A día de hoy (13 de febrero), el Pino-Roble está situado en tercer lugar, detrás de un árbol de Hungría y un tilo milenario de la República Checa.


Para votar:

Una vez en la página hay que pulsar sobre la imagen e introducir un correo electrónico.

He leído en los medios que el Ayuntamiento de la localidad se había volcado en este concurso; pues bien, entro en su Web y no veo ningún enlace destacado para que los internautas puedan votar. Lo de siempre, no sabemos defender ni promocionar nuestro patrimonio.



11 febrero, 2016

ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL RÉGIMEN DE LOS RÍOS (y II): LA IRREGULARIDAD Y LOS MATERIALES DE TRANSPORTE



LA IRREGULARIDAD

Se denomina irregularidad a las variaciones de caudal del río a lo largo del año. En la Península Ibérica los ríos presentan una gran irregularidad debido a la mala distribución de las precipitaciones a lo largo del año. Así pues, una característica de la mayoría de los ríos peninsulares son sus fuertes crecidas  y pronunciados estiajes.

El término crecida hace referencia a un aumento extraordinario del caudal de un río, son los momentos de máximo caudal del río. 
Fuertes crecidas acompañan  a lluvias torrenciales o deshielos rápidos de la nieve de las cumbres. 
Las crecidas más espectaculares se dan en el área mediterránea a fines de verano o principios del otoño debido a la gran torrencialidad de las lluvias asociadas a la gota fría. En los ríos de la vertiente cantábricas las crecidas suelen ser invernales.  Suelen causar pérdidas catastróficas, materiales y, a veces, humanas.


Miembros de Proteccion Civil ayudan a varias personas en el Casco Viejo de Tudela, coincidiendo con la máxima crecida del Rio Ebro, donde se han inundado las calles de la ciudad. EFE/Jesús Diges.
Casco Viejo de Tudela. Marzo, 2015


Fuerte crecida del Esla en Enero de 1939


El gráfico pertenece al trabao de Amalia Mª Arango, titulado "Impacto de las inundaciones en España, 1990-2010".Oviedo, junio 2012. Se puede consultar en la Web http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/3954/6/TFM_Amalia%20Mar%C3%ADa_Arango_Selgas.pdf



Se entiende por estiaje una bajada considerable del caudal de un río, es el momento de su caudal más bajo. Los estiajes son propios de la estación veraniega. También es en el área mediterránea donde se dan los estiajes más pronunciados. Si se alargan los períodos de estiaje pueden poner en peligro el abastecimiento humano de agua o los regadíos.

Presentación

Para medir la irregularidad interanual se utiliza la siguiente fórmula: se divide el caudal medio más caudaloso entre el caudal medio menos caudaloso (tomando una serie suficiente de años en los dos casos). Si el resultado es 3 ó menos hay regularidad; entre 3 y 7 significa cierta irregularidad; y más de 7 indica gran irregularidad.


Ejemplos de fuertes irregularidades
El Ebro alcanzó 23.000 m3/seg. en 1948 y 33 en 1929; el Duero alcanzó en Toro 1 m3/seg. en 1923 y ha llegado a superar los 2.000 m3; y el Júcar llegó a los 5000 en 1982 (su valor medio es 50). 

De todas formas hay que señalar que, en la actualidad muchos ríos peninsulares dispones de embalses de cabecera que regulan el caudal del río, evitando, en lo posible, fuertes crecidas y estiajes.



LOS MATERIALES DE TRANSPORTE


Los ríos erosionan el suelo por el que discurren arrancando materiales (rocas, cantos, gravas, tierra...) que transportan aguas abajo. Tienen mayor fuerza erosiva y poder de arrastre en su cabecera, la capacidad de arrastre está en función de la inclinación de la pendiente y de la velocidad de las aguas. A lo largo de su curso, cuando disminuye su velocidad, los ríos van depositando los materiales que transportan comenzando por los más gruesos. En su desembocadura, el depósito de estos materiales puede originar deltas.


http://geomorfmarta.blogspot.com.es/p/transporte.html

09 febrero, 2016

ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL RÉGIMEN DE LOS RÍOS (I): EL CAUDAL


Hay que distinguir el caudal absoluto y el caudal relativo:

1) Caudal absoluto. Es la cantidad de agua que pasa por un punto del río en un segundo. Se mide en las estaciones de aforos y el resultado se expresa en metros cúbico/segundo. Generalmente, el caudal absoluto es mayor en la desembocadura, pues el río ya ha recibido el aporte de todos sus afluentes. En el mapa adjunto se muestra perfectamente el aumento del caudal absoluto a medida que el ríos se va a cercando a su desembocadura.






Estación de aforos en el río Arlanzón. 

Las estaciones de aforos son de distintas clases, desde las muy sencillas (una simple regleta) a las más sofisticadas (con aparatos más sensibles y totalmente monitorizados). La Red Oficial de Estaciones de Aforos en España (R.O.E.A.) comenzó a instalarse y funcionar en el año 2011. Las 42 primitivas estaciones aún siguen funcionando. Hoy la red de estaciones ha aumentado considerablemente; por ejemplo, solo en la Cuenca del Duero hay hoy 167 estaciones, aunque totalmente operativas están 123.

Red foronómica de la cuenca del Duero
http://www.chduero.es/Inicio/ElaguaenlacuencaCantidad/Datosdecaudales/Reddeestacionesdeaforo/tabid/211/Default.aspx



2) Caudal relativo. Es el resultante de poner en relación el caudal medio anual con los kilómetros cuadrados de la cuenca. Se expresa en litros/segundo/Km2. de la cuenca.




http://www.saberia.com/2012/03/los-rios-mas-caudalosos/