LEER TODO EL ARTICYLO EN BBC MUNDO
27 febrero, 2018
CINCO PAÍSES ACAPARAN EL 85 % DE LA PESCA MUNDIAL
LEER TODO EL ARTICYLO EN BBC MUNDO
15 febrero, 2018
ONCE MANDAMIENTOS DE LAS CURVAS DE NIVEL
![]() |
TOMADO DE:
https://interesporlageomatica.com/2018/02/06/los-11-mandamientos-de-las-curvas-de-nivel/?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Ad_flagship3_feed%3BJ1xsUUqRSO%2BKz7E%2BWkBK8g%3D%3D
01.- Toda curva debe de cerrar sobre si misma.
02.- Una curva no puede ramificarse en otras de la misma cota.
03.- Las curvas no se pueden juntar o cruzar, porque representan contornos de diferente cota de terreno.
04.- Las curvas solo se cruzan entre si, en el caso de una cueva o peñasco en voladizo.
05.- Una sola curva no puede quedar entre dos de mayor o menor cota.
06.- La distancia horizaontan entre dos curvas de nivel consecutivas, es inversamente proporcional a la pendiente.
07.- Las curvas igualmente espaciadas representean pendiente uniforme.
08.- Si el espaciamiento entre dos curvas es grande, la pendiente es suave, si es muy estrecho, representa una pendiente pronunciada. En el caso que estén sobrepuestas, representan un acantilado.
09.- Las curvas concéntricas representan una depresión o una elevación, segun las cotas vayan decreciendo o creciendo hacia el centro respectivamente.
10.- Las curvas de nivel son perpendiculares a la línea de máxima pendiente y tienden a ser paralelas a las corrientes.
11.- Las curvas en las divisorias son cóncavas hacia la parte más alta, mientras que en las vaguadas son convexas.
04 febrero, 2018
VIAJERAS DE LEYENDA. LAS ASOMBROSAS AVENTURAS DE UNAS TROTAMUNDOS VICTORIANAS
TEJERA,
P.: “Viajeras de leyenda. Aventuras
asombrosas de trotamundos victorianas”. Ediciones Casiopea. 2011.
Es de agradecer a Ediciones
Casiopea la feliz idea de reeditar esta obra de Pilar Tejera dedicada a divulgar
los increíbles viajes de estas intrépidas mujeres victorianas y sus aportaciones
al conocimiento de zonas muy lejanas, sus gentes y formas de vida, su
geografía, su diversidad paisajística y zoológica… Mujeres que movidas por su
curiosidad y afán de liberación, comenzaron a hacer realidad sus sueños rompiendo
las barreras de una sociedad machista que no las consideraba capaces de gestas
semejantes y, por tanto, no debían formar parte de expediciones científicas y geográficas.
Atrevidas y pioneras mujeres que recorrieron
lugares ignotos de los cinco continentes sobreponiéndose con
determinación a riesgos y peligros propios de viajes tan aventurados en la
época: enfermedades típicas de zonas trópico-ecuatoriales, abastecimiento, falta
de higiene, climatología, medios de transporte que dejaban mucho que desea,
ataques de fieras, relaciones inciertas con tribus que no veían muy bien a los
europeos y menos a una mujer…
Mujeres, en fin, que quisieron
compartir sus experiencias por medio de publicaciones, conferencias y charlas…
que constituyen una fuente de primera mano, en su momento y aún hoy en día,
para conocer abundantes aspectos de los lugares que visitaron. Acertadamente, Pilar
Tejera incluye en su obra muchos fragmentos de sus escritos.
Es prácticamente imposible
ocuparse de todas las mujeres que realizaron viajes extraordinarios en la época,
Pilar Tejera se centra en las acciones de un grupo de mujeres (casi todas
inglesas) presentándolas agrupadas por el carácter o destino de sus viajes.
En un primer bloque, bajo el
epígrafe “de profesión trotamundos”, la autora se centra en los viajes de cuatro
mujeres. Ida Pfeiffer, cuya insaciable
curiosidad le llevó a dar la vuelta al mundo dos veces durante las cuales
conoció lugares y culturas insólitos y entró en contacto con tribus indígenas (incluidos
los caníbales Batak de Sumatra…). Unos viajes no exentos de peligros y miedos
que no arredraron para nada a Ida. Otra historia es la de Marianne North que, con sus pinceles a cuestas,
recorrió diversos países de Asia, América, Australia para plasmar en sus lienzos
plantas y aves exóticas, frutas prácticamente desconocidas en Europa, espacios
naturales, ríos, lagunas, cataratas… Su legado más de 800 cuadros que
constituyen un documento gráfico extraordinario. Isabela
Bird que, a pesar de su mala salud, puede ser considerada una de las
mayores trotamundos de la historia. Viajar y escribir fueron sus pasiones. Fue
la primera mujer en ser admitida como miembro de la Real Sociedad Geográfica de
Londres. Margaret Fountaine, una mujer de
energía inagotable para quien la “caza” y colección de mariposas fue el
pretexto ideal para viajar a lo largo y ancho de todo el mundo. Dejó como
legado sus diarios y una gran colección de mariposas.
Un segundo bloque, titulado “La llamada de África”, está dedicado a
cinco mujeres que se sintieron fuertemente atraídas por este continente. Mary Livingstone que
recorrió gran parte de África Central y Sur realizando una labor misionera y
científica (dejó grandes aportaciones
para la geografía, zoología y paleontología). Alexine
Tinne cuyo gran empeño consistió en buscar las fuentes del Nilo (algo
que fue una obsesión para muchos viajeros y exploradores). A pesar de algunas
desgracias, remontó el Nilo Blanco hasta la localidad de Gondokoro en el primer
barco mecánico que conseguía remontar el Nilo hasta allí. Florence Baker cuyos viajes los realizó siempre con su
marido que la compró en una subasta de esclavos cuando tenía 18 años en una
pequeña población de los Balcanes. El matrimonio realizó un par de viajes a
África siempre con la búsqueda de las fuentes del Nilo como obsesión.
Sobreponiéndose a muchas dificultades, peligros y algún enfrentamiento con
tribus nativas, llegaron al lago que ellos bautizaron como Alberto y
descubrieron su conexión con el lago Victoria (habían llegado a dos de las
fuentes del Nilo). Mary Kingsley viajo en dos ocasiones a África
Occidental. Se interesó vivamente por las costumbres y formas de vida de la
zona para lo que visitó poblados, misiones, factorías francesas, el país de los
salvajes y caníbales Fang, una de las zonas más peligrosas del Congo francés
(conocida como el país de los gorilas)... Esta intrépida mujer practicó en África lo que
pudiéramos llamar turismo de aventura: rafting, trekking, salto con lianas,
montañismo (se quedó a pocos metros de coronar la montaña Camerún de más de
4000 m. de altura). May French Sheldon, una
mujer procedente de una rica familia de plantadores norteamericanos que se marcó
como objetivos subir al Kilimanjaro y conocer a la tribu Masai.
El tercer bloque recoge las
aventuras de varias mujeres que sucumbieron al “encanto de Oriente”, centrándose en tres de ellas. Lady Hester Stanhope, sobrina del primer ministro W.
Pitt, una mujer con vocación de liderazgo que llegó a tener influencia y
gobierno sobre algunas tribus árabes de Oriente Medio. Se identificó plenamente
con el modo de vida árabes de los beduinos. Hizo algo más que un viaje por el
desierto, vivió en él. Pasó sus últimos días abandonada y en malas condiciones
físicas hasta su muerte en Djoun (Siria). Lady Jane
Digby el Mezrab, la eterna enamorada. Buscó en Oriente Medio la
felicidad que no halló en Europa, acabó casándose en Damasco con un príncipe
beduino, Medjuel el Mezrab. Llevó la
vida propia de la esposa de un sheik beduino, vestía como el resto de las
mujeres de la tribu. Se convirtió en una leyenda en Europa. Lady Anne Blunt, viajera infatigable por los desiertos
de Oriente Medio y Arabia (fue de los pocos europeos que habían cruzado el
terrible desierto de Nefud). Compartió sus andanzas con su marido, un lingüista
y especialista en árabe clásico, que a veces eclipsó los logros de esta
intrépida aventurera. Sus críticas al modo de dominación colonial le grajearon
algunos enemigos en Inglaterra. Pasó sus últimos años viviendo conforme a los
modos de vida árabes.
En otro apartado recoge andanzas de viajeras
por “regiones asiáticas”. Sophia Raffles que,
acompañando a su marido, un funcionario colonial, residió en Sumatra (siete
años de infierno que no le impidieron hacer excursiones para conocer la isla y
las formas de vida tradicionales de sus gentes), Calcuta, Malaca y Singapur. Catherine de Bourboulon, esposa de un diplomático que
tuvo varios destinos, pasó ocho años en China con el telón de fondo de la
Guerra del Opio. Emily Innes que vivió algunos
años en el sudeste asiático soportando duras condiciones de existencia. Se
ocupa brevemente de una larga lista de mujeres que recalaron en la India
acompañando a sus esposos diplomáticos, agentes comerciales o militares
imperiales. La mayoría de ellas se ocuparon de mejorar la situación de la
población india, especialmente de la femenina e infantil.
También España ejerció cierto atractivo
para algunas viajeras: el espacio “poco
domesticado”, las costumbres un tanto primitivas, los pueblos, la
arquitectura árabe, la luz, el clima… y el mundo de los bandoleros pintado de
una forma romántica. Recorrieron nuestro país, por ejemplo, Elizabeth Holland, Isabella Frances Romer (publicó una
obra con estampas costumbristas), Dora Quillinan, Lady Louisa Tenison (gran conocedora
de nuestra cultura), Annie Harvey (escribió
sobre los viajes en diligencias viajes), Lady Herbert (enamorada
de España) Josephine Brickmann, Margaret D´Este, Frances
Latimer, Fanny Bullok (recorrió varias provincias en bicicleta)….
Cierran el libro unas líneas a Emilia Serrano, baronesa de Wilson, que viajó por
varios países de Centro y Sur de América, desarrollando una labor científica,
cultural y de divulgación de la cultura española. Fue una mujer que rompió las
barreras sociales de la España decimonónica.
la obra en la Web de la Editorial:
https://www.edicionescasiopea.com/libros/viajeras-de-leyenda/
la obra en la Web de la Editorial:
https://www.edicionescasiopea.com/libros/viajeras-de-leyenda/
30 enero, 2018
LA PERSISTENTE SEQUÍA PONE EN PELIGRO A UN GRAN NÚMERO DE HUMEDALES ESPAÑOLES
Sesenta de los 74 humedales españoles analizados está amenazado y solo el 12% está en buen estado....
LEER TODO EL ARTÍCULO EN EL MUNDO DIGITAL
Etiquetas:
ACTUALIDAD,
CLIMATOLOGÍA,
MEDIO AMBIENTE
18 enero, 2018
ALARMANTE AUMENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA DEL PLANETA
"La Organización Meteorológica Mundial ha confirmado hoy que 2017 ha sido uno de los tres años más calurosos —junto a 2016 y 2015— desde que comenzaron los registros en 1880. El análisis de la institución muestra que la temperatura media en la superficie del planeta el año pasado fue 1,1 grados centígrados superior a la del periodo 1880-1900, considerado "preindustrial". El año 2016 mantiene el título de más cálido, con 1,2 grados por encima de esa referencia preindustrial.
“La tendencia a largo plazo de la temperatura es mucho más importante que la clasificación de los años individuales. Y esa tendencia es ascendente”, ha subrayado en un comunicado el finlandés Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial. .... LEER TODO EL ARTÍCULO EN EL PAÍS DIGITAL
Etiquetas:
ACTUALIDAD,
CLIMATOLOGÍA,
MEDIO AMBIENTE
16 enero, 2018
LA CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA
La idea inicial de la ciudad lineal apareció en 1882 en un artículo publicado por Arturo Soria, posteriormente se fue completando y desarrollando en diversas publicaciones y conferencias. Era un propuesta teórica de edificación desarrollada a ambos lados de un eje (una calle principal, bastante ancha) que debía ser la columna vertebral de una urbanización de escasa densidad, con viviendas unifamiliares dotadas de un espacio vegetal siguiendo las ideas naturalistas e higienistas de la época. A. Soria estaba muy preocupado por el problema del transporte, verdadero vertebrador del espacio urbano, pensaba que de este problema derivaban otros muchos de la urbanización. Esta preocupación va a estar muy presente en su modelo de ciudad lineal. Para valorar la propuesta en su justa medida hay que tener en cuenta que cuando Arturo Soria escribe aún no había aparecido la obra de Ebenezer Howard postulando la Ciudad-Jardín (ver otra entrada de este Blog)

Soria concibe la ciudad lineal como una larga franja urbanizada en torno a una calle-eje de unos 40 metros de anchura, con espacios diferenciados para tranvías (centro), peatones y carretas y automóviles.
Junto a esta calle central, otras secundarias (transversales y perpendiculares), de unos 20 metros de anchura, configuran un plano de manzanas regulares, rectangulares. Estas manzanas se dividirían a su vez en lotes geométricos donde se edificarían viviendas unifamiliares aisladas, separadas unas de otras por una franja de vegetación. “Es menester que cada familia tenga su hogar completamente separado de los demás; un pedazo de terreno, por pequeño que sea, exclusivamente suyo, su parte de sol y de aire. Vivan juntos el palacio del poderoso, adornado de magníficos jardines, y la cabaña del pobre, provista de modesta corraliza y ensalzada con útiles plantas y perfumadas flores; pero no vivan superpuestos. Ni sótano, ni buhardilla, ni aglomeración de miserias que en las modernas construcciones benéficas se juntan y procrean nuevas miserias.” (Arturo Soria)
La superficie edificada sería alrededor de una quinta parte del espacio. En estas manzanas, en espacios centrales, se irían ubicando los principales servicios colectivos: educativos, sanitarios, religiosos, de seguridad, mercados, de ocio y deporte, etc. Se establecieron tres tipos de casas: palacetes de lujo cuyas fachadas dan a la calle principal, casas para las clases medias en las calles laterales y para las casas bajas en los espacios más alejados de la calle central.
La superficie edificada sería alrededor de una quinta parte del espacio. En estas manzanas, en espacios centrales, se irían ubicando los principales servicios colectivos: educativos, sanitarios, religiosos, de seguridad, mercados, de ocio y deporte, etc. Se establecieron tres tipos de casas: palacetes de lujo cuyas fachadas dan a la calle principal, casas para las clases medias en las calles laterales y para las casas bajas en los espacios más alejados de la calle central.
Arturo Soria no se iba a quedar en el mundo de lo teórico. Abandonado su idea inicial de ciudades lineales radiales, propuso construir una ciudad lineal de unos 48 Kms. que diera casi la vuelta a Madrid uniendo los pueblos de la periferia conectando los núcleos de Pozuelo, Carabanchel, Villaverde, Vallecas, Vicálvaro, Canillas, Hortaleza y Fuencarral (como se ve en la imagen).

El proyecto quedó en algo mucho más modesto, en 5 Km. de longitud que unían la carretera de Aragón (actual calle de Alcalá a la altura de la Cruz) y el Pinar de Chamartín. Tras la muerte de A. Soria, el proyecto comenzó a languidecer, aunque se recogió la idea en otros lugares de Europa y América.
![]() |
Fuente: https://proyectos4etsa.files.wordpress.com/2013/01/madrid-y-arrabales.jpg |
Ver tipología de casas en:
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/ (poner "ciudad lineal"en el buscador del Blog para acceder a diversas entradas sobre ella). Las dos imagines proceden de este Blog.


Vídeos explicativos muy interesantes:
Vídeos 3 y 4, sobre Arturo Soria y la ciudad lineal de una serie de cuatro, todos ellos disponibles en YouTube:
I. El escenario. https://www.youtube.com/watch?v=TDGtLUZBCxw
II. El soñador. https://www.youtube.com/watch?v=jQBMoLLLL-w
III. Un sueño hecho realidad. https://www.youtube.com/watch?v=Ktg4hsmqAXg
IV. Y los sueños sueños son. https://www.youtube.com/watch?v=eMLQ_Snf3bA
10 enero, 2018
LA CIUDAD JARDÍN EN LAS CIUDADES ESPAÑOLAS.
La ciudad-jardín ideada por el británico Ebenezer Howard fue su propuesta alternativa a la realidad urbana del momento: las insalubres ciudades inglesas. Howard expuso su modelo en 1898 con la publicación de su obra "Mañana: un camino pacífico a la Real Reforma", reeditada en 1902 con el título de "Ciudades jardín del mañana"
Presenta Howard la ciudad central consolidada rodeada de ciudades-jardín, alejadas de ellas pero bien comunicada con ella y entre sí. Un espacio de vida sana en el que se propone aunar las ventajas de la vida urbana con las de la vida rural (en estrecho contacto con la naturaleza). Es un espacio agrícola e industrial, autosuficiente, dotado de una amplia gama de servicios sociales. Su tamaño no debía ser muy grande y su crecimiento controlado. Esta idea se plasmaría en una morfología particular, con un plano racional, muy ordenado y accesible. Todo estos se ve en los diagramas adjuntos:
![]() |
Diagrama de Howard en el que presenta la implantación de las ciudades-jardín y su conexión con la ciudad central |
![]() |
Diagrama 3 de Howard |
No es propósito de esta entrada escribir detalladamente sobre la ciudad-jardín de Howard y sus experiencias prácticas. Aquí, más bien, quiero indicar cómo la idea de realizar una ciudad-jardín caló en muchos ciudades europeas, entre ellas en varias españolas, he aquí algunos ejemplos:
- Vitoria-Gasteiz
El proyecto de Ciudad Jardín de Vitoria data de 1.924 y fue aprobado por Real Orden del Ministerio de la Gobernación el 20 de mayo de 1.925. Se construyó al sur de la ciudad, al otro lado de la vía férrea Madrid-Irún, cercana al núcleo urbano, pero separada por la barrera que representa esta línea de ferrocarril. Un amplio espacio cuadrado, subdividido por dos calles perpendiculares en cuatro cuadrados. Se comenzaron a construir viviendas unifamiliares con su jardín.
Para una ampliación información sobre la ciudad-jardín de Vitoria-Gasteiz se puede consultar un interesante artículo de Pedro María Arriola:
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur07/07arrio/arrio07.htm
![]() |
Ciudad-jardín de Vitoria-Gasteiz |
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur07/07arrio/arrio07.htm
- Bilbao

- Ciudad Vergel de Torrelavega (Cantabria)
En 1932 , Manuel Pérez Gras, en representación de la Sociedad "Ciudad Vergel", solicitó aprobación municipal para la urbanización y construcción de esta ciudad-jardín. En agostó de 1933 se concedió la licencia de obras para las primeras construcciones unifamiliares.
![]() |
Ciudad Vergel de Torrelavega |
- Málaga
![]() |
Ciudad jardín de Málaga |
Información sobre la ciudad-jardín malagueña en:
- Huelva
El barrio Reina Victoria (en honor a la reina Victoria I de Inglaterra), también conocido como barrio obrero, es una urbanización de casas unifamiliares construida por la empresa Rio Tinto Company para alojar a sus obreros. Casas de estilo ecléctico que dejan ver una fuerte influencia de la arquitectura anglosajona. Este barrio, hoy, es uno de los principales activos del patrimonio urbanístico de Huelva, está considerado Bien de Interés Cultural.
Completar la información:
http://huelvabuenasnoticias.com/2014/04/27/el-barrio-reina-victoria-una-de-las-joyas-del-legado-arquitectonico-ingles-en-huelva/
![]() |
Barrio Reina Victoria |
Completar la información:
http://huelvabuenasnoticias.com/2014/04/27/el-barrio-reina-victoria-una-de-las-joyas-del-legado-arquitectonico-ingles-en-huelva/
- La Coruña
![]() |
Ciudad-jardín de A Coruña |
http://camaraenristre.blogspot.com.es/2012/07/ciudad-jardin.html
- Burgos
A partir de 1918 se elaboró, por el arquitecto Juan Moya e Idígoras, un Proyecto de Ciudad Jardín para Burgos que era una reforma en profundidad del barrio de San Esteban y la urbanización de las laderas del castillo. La propuesta se presentó al Ayuntamiento de la ciudad en 1920. La imagen que sigue muestra cómo se pretendía su realización. Nunca se ejecutó.
La auténtica ciudad jardín de Burgos es el barrio de La Castellana cuyo definitivo proyecto de urbanización se presentó en 1924.
Un poco más de información en la Red sobre La Castellana:
17 diciembre, 2017
CURIOSAS ANIMACIONES QUE DEMUESTRAN CÓMO HA CAMBIADO ESPAÑA
Así se ve desde el espacio cómo ha cambiado España los últimos 30 años
España ha vivido en las últimas décadas un vertiginoso cambio que ha transformado sus instituciones políticas, su economía y la manera en que vive su población. Vistos desde el espacio, todos estos cambios apenas son perceptibles: una imagen satélite tomada en 1984 y otra en 2016 muestra el mismo contorno, los mismos accidentes geográficos, aunque si se hace el suficiente 'zoom' en la imagen los cambios se hacen evidentes.....
TODO EL ARTÍCULO:
Leer mas: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-asi-ve-cambiado-espana-ultimos-30-anos-espacio-20161205111854.html
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
http://www.europapress.es/sociedad/noticia-asi-ve-cambiado-espana-ultimos-30-anos-espacio-20161205111854.html
30 octubre, 2017
LA ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL DEL GALOPANTE AUMENTO DE CO2 EN LA ATMÓSFERA
La concentración en la atmósfera de dióxido de carbono(CO2), el principal gas de efecto invernadero, ha vuelto a alcanzar niveles récord. Esa concentración no ha parado de aumentar desde principios de los años sesenta, cuando arrancan los registros de seguimiento directo de este gas de efecto invernadero, responsable del calentamiento global según el consenso científico. ....
LEER TODO EL ARTÍCULO
27 octubre, 2017
23 octubre, 2017
LA DIFÍCIL TAREA DE DESMANTELAMIENTO DE LAS CENTRALES NUCLEARES
(...) Estos procesos tienen tres niveles posibles. El primero de ellos, consiste en sacar el combustible nuclear gastado y dejar la central en vigilancia. En el segundo —el que se aplicó en Vandellòs I—, se retiran los edificios, sistemas y equipos externos al cajón del reactor, que se mantiene sin el combustible y se sella durante un periodo de 25 años. Por último, el nivel 3 de desmantelamiento contempla la retirada de los elementos convencionales y radiológicos, la descontaminación de los edificios y su demolición, para que el terreno quede de la forma más parecida posible a cómo eran antes....
LEER ESTE INTERESANTE ARTÍCULO
14 septiembre, 2017
05 junio, 2017
MAPAS PARA SEGUIR LA EVOLUCIÓN DE BARCELONA
02 junio, 2017
ESTADOS UNIDOS ROMPE CON EL ACUERDO DE PARÍS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
El presidente de Estados Unidos ha decidido romper con el acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015 al que dediqué una entrada en este Blog en el momento de su firma. Una decisión nefasta que debiera tener una clara contestación internacional y de la sociedad civil norteamericana. El Planeta hoy está un poco más en peligro. ¿Qué podemos esperar de la presidencia de este hombre? seguramente nada bueno.
La prensa de hoy comenta ampliamente esta decisión, algunos ejemplos:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40124921
En el artículo incluye este gráfico:
http://blogs.publico.es/strambotic/2017/06/mapamundi-2100/
http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/cmo-de-malo-es-que-trump-abandone-el-acuerdo-/blog/59565/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)