Páginas

02 noviembre, 2016

LA CIUDAD GRIEGA. EL PLANO HIPODÁMICO


La estructura urbana de las ciudades griegas estuvo condicionada por el carácter independiente de la ciudad-estado (polis) y por la primacía del ciudadano frente a la autoridad contemplada en la democracia griega.

Elementos básicos (y muy comunes) del plano de las ciudades griegas:
  • La acrópolis. Una ciudadela fortificada asentada en una elevación del terreno (en las ciudades coloniales se suele ubicar en un área fortificada). Era el lugar de resguardo de los habitantes en caso de ataque. En la acrópolis se ubicaban importantes edificios religiosos (zona sagrada de la polis) y políticos.
Resultado de imagen de acropolis de las ciudades griegas
La acrópolis de Atenas asentada en una colina irregular que se eleva unos 90 metros sobre la llanura circundante. Las rocosas y escarpadas laderas hacen difícil el acceso salvo por el oeste
  • La muralla. Cuando las ciudades eran pequeñas las murallas no eran muy necesarias debido a la existencia de la acrópolis; pero cuando crecen  se rodean con una muralla los principales barrios de la ciudad. Sin embargo, no todas las ciudades griegas estuvieron amuralladas.
  • El ágora. La plaza pública que era el centro neurálgico de la ciudad, su corazón viviente.  Era lugar de reunión de los ciudadanos  y donde se concentraba la actividad pública, comercial y cultural. Rodeada de un espacio porticado (stoa), en ella se ubican los "edificios oficiales": Bouleterion (lugar de reunión del Consejo), Pritaneo o Tholos (donde se reúnen los doce miembros del gobierno de la polis), Metroo (archivo), Estrategeo (donde se reúnen los estrategas), Heliea (Tribunal de Justicia), Biblioteca, etc

Ágora de Atenas completada hacia finales del s. V aunque experimentó mejoras en el período helenístico
Fuente de la imagen: http://diccionarioarteconpedro.blogspot.com.es/2015/05/agora.html

  • Zonas de ocio. Teatros, odeones, estadios, gimnasios...
  • Zonas residenciales. No existían barrios muy diferenciados para las distintas clases sociales.
En las ciudades griegas llama mucho el contraste entre la magnificencia de las áreas y servicios públicos y la pobreza de los barrios de viviendas donde no existía ni alcantarillado. Los materiales de construcción de las casas eran de poca calidad y muy poco resistentes.

En un principio  los planos eran desordenados, las calles eran estrechas y de trazado irregular.


El urbanismo hipodámico

El plano hipodámico es una gran aportación griega al urbanismo posterior. En el año 479 a. C., Hipodamo de Mileto inició la reconstrucción de la ciudad de Mileto tras su destrucción por los persas adoptando este plano en cuadrícula. Formalmente hablando Hipodamo no fue el inventor del plano en retícula, se había empleado mucho antes en las ciudades de Harappa (principios del tercer milenio a. C.). El mérito de Hipodamo fue organizar todos los elementos de la ciudad formando un todo integrado racionalmente.


Plano de Mileto
La ciudad de Mileto se estructuró con  un plano muy ordenado,  en cuadrícula, con calles que se cortan en ángulo recto. Plano que, conocido con varios nombres (hipodámico, en damero, en cuadrícula, ortogonal...), va a aparecer en muchos momentos de la historia posterior del urbanismo hasta la actualidad.

El ágora, rectangular, estaba situada en el centro; desde ella se accedía fácilmente a la ensenada donde se ubicaba el puerto. Como el ágora, las zonas religiosas y recreativas se encuentran en el centro urbano, muy accesibles a toda la población. Observamos, pues, un a cierta zonificación en cuanto a las funciones urbanas.

Una muralla rodea el perímetro de la ciudad. 

Este plano servirá de ejemplo para otras ciudades como Priene, Olinto, Rodas...

PRIENE. Esta ciudad se comenzó a contruir en el 350 a. C. Se asentó en un terrero de cuatro amplias terrazas que salvan un desnivel de 100 metros entre la acrópolis y el sur de la ciudad.  Su plano (en cuadricula) y la disposición de los elementos principales de la ciudad (ágora, templos, edificios de ocio...) nos señalan la influencia del urbanismo de Mileto. Fuente de la imagen: http://algargosarte.blogspot.com.es/2015/11/priene-una-polis-de-urbanismo-ortogonal.html

Los griegos fundaron colonias (factorías comerciales para explotar las riquezas de la zona) en la Península Ibérica. Junto con las fundadas por los fenicios sse pueden considerar las primeras ciudades peninsulares (siglos IX y VIII a. C.). Ver mapa siguiente:

Edit.ANAYA


Ampurias griega (Neapolis) y su ampliación romana
plano de Ampurias
Plano de Emporion (Ampurias), la principal colonia griega en la Península Ibérica


No hay comentarios:

Publicar un comentario