Páginas

30 diciembre, 2015

DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (VI): EL SUDESTE ÁRIDO

Este clima se extiende por el SE peninsular, básicamente por las provincias de Murcia y Almería. Es la zona marcada como subdesértica o esteparia en el siguiente mapa de aridez en España según De Martonne.



El rasgo más característico de este clima es la aridez. Es la zona más árida de la Península y una de las más áridas de Europa. Las escasas precipitaciones, las altas temperaturas y la elevada insolación explican esta aridez.

Temperaturas:
  • Temperatura media alta: 18-19 grados
  • Inviernos muy suaves, la temperatura media no baja de 10º
  • Veranos calurosos, generalmente por encima de 25º
Precipitaciones:
  • Muy escasas, 150-300 mm., incluso inferiores en algunos lugares como la zona del Cabo de Gata que es donde menos llueve de la Península.
  • Gran irregularidad anual de las precipitaciones.
  • Muchos meses secos, 
  • Esta escasa precipitación se debe principalmente a que las Cordilleras Béticas no dejan entrar las borrascas atlánticas y a la frecuencia de la llegada de masas de aire seco procedente de África



28 diciembre, 2015

DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (V): EL CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO DE LA SUBMESETA SUR

El clima de la Submeseta Sur es muy diverso, es muy difícil señalar una características homogéneas dado la gran variedad de situaciones geográficas.

Temperaturas:
  • La temperatura media aumenta hacia el sur y hacia el oeste (14º en Madrid, 15,3º en Toledo, 16º en Cáceres, 16,7º en Badajoz). Hay lugares (de las provincias de Cuenca o Guadalajara) que no llegan a los 10 grados .
  • Le temperatura media mínima tiene grandes oscilaciones, desde lugares muy fríos (2,5 grados en algunos puntos de la provincia de Guadalajara) hasta los casi 9º de Badajoz.
  • Veranos calurosos con  temperaturas medias máximas altas: 22,4 en Cuenca, 26,5º en Toledo, más de 25º en Extremadura.
  • Fuertes amplitudes térmicas, generalmente por encima de los 18º.

Precipitaciones:
  • Las precipitaciones totales son moderadas (muchos lugares por debajo de 500 e incluso de 400 mm), sus valores son muy oscilantes: 561 mm en Cuenca,  448 en Cáceres, 463 en Madrid, 359 en Toledo...
  • Máximos en los equinocios, aunque en Extremadura son más abundantes en invierno.
  • Acusada sequía estival.

23 diciembre, 2015

DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (IV): EL CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO DEL VALLE DEL EBRO


El clima del  Valle del Ebro viene determinado por ser un espacio cerrado entre montañas al que no llega la influencia marítima. Además, las cadenas montañosas que lo cierran hacen de barrera para las precipitaciones, lo que explica las bajas precipitaciones y los altos índices de aridez.

De todas formas el clima del Valle no es algo homogéneo, se modifica sustancialmente en los dos somontanos. A medida que nos acercamos tanto a los Pirineos como al Sistema Ibérico van bajando las temperaturas y subiendo las precipitaciones.

Temperaturas:
  • Temperatura media 13-14 grados que va descendiendo a medida que nos vamos acercando a los bordes montañosos.
  • Inviernos parcialmente fríos: en torno a 6º o incluso menos.
  • Veranos calurosos 23-24 grados.
  • Fuerte oscilación térmica entre invierno y verano.


Mapa de Isoyetas de Aragón. Aunque no abarca todo el Valle del Ebro sirve para ilustrar la teoría.
Fuente: Cuadrat Prats, J. M.: "El clima de Aragón" en VV. AA.  "Geografía de Aragón". Univ. de Zaragoza. 2004


Precipitaciones:
  • Son escasas, debido a que el Valle es un espacio cerrado por montañas, poco más de 300 mm. Puede haber meses secos incluso en invierno.
  • Elevados índices de aridez que vienen de conjugar la escasez de precipitaciones con las altas temperaturas veraniegas.
  • El valor de las isoyetas va descendiendo desde las montañas circundantes al centro de la cuenca. Gran aridez en algunos espacios, por ejemplo en los Monegroso o las Bardenas Reales.  Las precipitaciones son más abundantes cerca del Pirineo que en las estribaciones del Sistema Ibérico.
  • Llueve preferentemente en los equinocios.
  • Lluvias que presentan gran irregularidad interanual.
Mapa de Isoyetas de Aragón. Aunque no abarca todo el Valle del Ebro sirve para ilustrar la teoría.
Fuente: Cuadrat Prats, J. M.: "El clima de Aragón" en VV. AA.  "Geografía de Aragón". Univ. de Zaragoza. 2004

http://climatic.educaplus.org/


http://es.slideshare.net/Larragueta/climas-de-navarra








21 diciembre, 2015

DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (III): EL CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO DE LA SUBMESETA NORTE (CASTILLA Y LEÓN)

El relieve y su disposición, la elevada altitud media y la latitud son los factores más condicionantes del clima de de la Submeseta Norte. 

Las temperaturas medias son bajas (en torno a 10º), las mínimas en torno a 2 y las máximas rondando los 20º (veranos más frescos en el norte - unos 19º- y más cálidos en el sur, 21º).

Para más detalle: "Atlas Agroclimático de Castilla y León -ITACYL-AEMET-. 2013. [http://atlas.itacyl.es]".


Las precipitaciones son escasas, oscilan entre 350 y 550 mm. Hay que señalar mucha diferencia entre el centro de la Cuenca del Duero, las estribaciones montañosas (con precipitaciones más abundantes) y la zona centro occidental donde las precipitaciones son más escasas.






http://climatic.educaplus.org/


Rasgos más característicos del clima de la C. A. de Castilla y León:


1) Inviernos largos y fríos
  • El invierno excede claramente de los tres meses del período estacional astronómico, generalmente  dura cinco meses (de noviembre a marzo) en la cuenca y seis en las estribaciones montañosas. Si nos elevamos por encima de los 1.200 m. la duración se alarga a seis meses y medio o siete.
  • Es un invierno muy frío. Entre diciembre y enero la media casi siempre es inferior a 5º (cinco meses en las montañas). Enero es el mes más frío, la media se puede situar en torno a 2º grados en las llanuras y 0º en las montañas. Pueden aparecer olas de frío.
  • Las heladas son frecuentes e intensas. Las heladas más fuertes obedecen a la penetración de aire Pc que proviene de Europa Oriental acompañado de vientos del nordeste. En las llanuras el período de heladas dura seis meses y medio, que se alarga a siete y medio en las estribaciones montañosas y hasta 10 en las montañas. En las llanuras del oeste (por debajo de 800 m.) hiela de 30 a 40 días al año, en las llanuras del centro de 50 a 65, en las estribaciones montañosas (de 800 a 1200 m.) de 65 a 90 días y entre 100 y 150 en las zonas más elevadas.
  • También son persistentes las nieblas en los meses fríos (especialmente en diciembre-enero).
  • Relativa abundancia de precipitaciones invernales. En las llanuras, los cinco meses invernales reúnen en torno al 50 % del total de precipitaciones (entre 400 y 600 mm/año); en las estribaciones montañosas superan la mitad y en las montañas llegan a las tres cuartas partes.
  • Nieva por término medio 6 días en las llanuras, algo más del doble en las estribaciones montañosas y de 30 a 35 en las montañas.

2) Veranos secos y moderadamente cálidos 
  • El verano dura de dos a cuatro meses. En las llanuras del oeste y centro el verano dura cuatro meses (dudando calificar así a la primera quincena de junio y a la segunda de septiembre (media + 18º). En las estribaciones montañosas, tres meses (15 de junio – 15 de septiembre) y en las montañas dos meses julio-agosto).
  • Las precipitaciones son muy escasas especialmente en los dos meses centrales (julio-agosto), casi siempre menos de 30 mm mensuales. En el centro y oeste de la Comunidad pueden bajar de 10 mm y muchas zonas no llegan a 20 mm. Pocos días de lluvia, en julio-agosto la media es de 4-6 en las llanuras y 8 en las montañas. Son corrientes las tormentas veraniegas.
  • El verano  no es excesivamente caluroso. Las zonas más cálidas son las del centro y el oeste de la Comunidad que alcanzan valores entre 20º y 22º, descendiendo en las montañas de 15º a 18º. Lo normal es la influencia del Anticiclón de las Azores con máximas diarias de 25 a 30º. Hay momentos verdaderamente calurosos (en julio y la primera veintena de agosto) debidos a la entrada de aire sahariano


3) Primavera corta, fresca y lluviosa
  • Esta estación dura apenas dos meses (abril y mayo).
  • Temperaturas suaves (entre 10º y 15º de Tm en las llanuras). Aunque durante el día se superan los 20º, la caída de las temperaturas durante la noche hace descender mucho la temperatura media.
  • La primavera es una estación lluviosa. En las llanuras y estribaciones montañosas, mayo suele ser uno de los meses más lluviosos del año.


4) Otoño corto, pero muy definido
  • El otoño es la más breve de las estaciones, dura un mes en las llanuras y como mucho mes y medio en montañas y estribaciones montañosas.
  • El otoño se caracteriza por unas temperaturas  medias entre 10 y 15º  y unas precipitaciones de 30 a 40 mm. mensuales.


19 diciembre, 2015

DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (II): EL CLIMA MEDITERRÁNEO COSTERO



Este tipo de clima se extiende por todo el litoral Mediterráneo y parte del Atlántico, desde Girona a Huelva (exceptuando la región del sudeste árido de Almería y parte de Murcia) y por las islas Baleares. Dada la amplitud geográfica de este espacio, hay que distinguir algunas variedades:




1) TÍPICO
  • Barcelona, Tarragona, Comunidad Valenciana e Islas Baleares
  • Temperatura media en torno a 17,5º
  • Inviernos suaves (en torno a 11º) y veranos calurosos (en torno a 25º)
  • Precipitaciones totales medias entre 400 y 500 mm, con un máximo en otoño por la habitual presencia de la gota fría.
  • Fuerte sequía estival



Añadir leyenda




2) VARIEDAD GERUNDENSE

  • Provincia de Girona.
  • Temperatura media en torno a 15º (unos dos menos que en el típico).
  • Inviernos y veranos más frescos que el típico: 7º y menos de 23º respectivamente.
  • Precipitaciones totales superando los 600 mm. sin estación seca en verano, a lo sumo uno o dos meses secos.



3) VARIEDAD SUBTROPICAL

Es el clima de la costa mediterránea andaluza de Málaga, Granada y Cádiz. Es muy parecido al Mediterráneo típico con algunas pequeñas diferencias:
  • Temperaturas un poco más elevadas: temperatura media de 18-18,5, ivierno un poco más caluroso  y verano también (puede superar los 25 grados)
  • Menor presencia de la gota fría otoñal



4) VARIEDAD DEL GOLFO DE CÁDIZ

Clima del litoral atlántico de Andalucía. Muy parecido al mediterráneo típico del que se diferencia por unas lluvias más abundantes y un poco (muy poco) más elevada la temperatura media), sin gota fría habitual.



http://climatic.educaplus.org/


Los climogramas (salvo el de Málaga y el de Cádiz) están tomados de:



CUADRO RESUMEN


Variedades del clima mediterráneo costero (marítimo)

Variedad
Temperatura
Precipitaciones

TÍPICO
Tma   17-17,5º
Mínimas medias:  11-11,5º
Máximas medias: Puede pasar de 25º
ATA    14º
400-500 mm/año
Max. en equinocios
Fuerte sequía estival
GERUNDENSE
Tma    15-15,5º
Mínimas medias: 7º
Máximas medias:  menos de 23º
ATA     16º
+ 600 mm/año
Pocos meses secos (1-2)
SUBTROPICAL
Tma     18-18,5º
Mínimas medias: + de 11,5º
Máximas medias pueden rebasar 25º
ATA      13,5º
400-500 mm/año
Max. equinocios
Fuerte sequía estival
GOLFO DE
CÁDIZ
Tma     17,5-18º
Mínimas medias:  + de 10º
Máximas medias:  - de 25º
ATA      13,5
500-600 mm/año
Max. equinocios e invierno
Fuerte sequía estival

17 diciembre, 2015

DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (I): EL CLIMA OCEÁNICO





El clima oceánico, como se ve en el mapa anterior, se extiende por el norte peninsular: Galicia, la cornisa cantábrica y sur del Pirineo occidental.

Precipitaciones:
  • Abundantes: más de 800 mm., generalmente se superan los 1000. Llueve más de 150 días/año. Se debe a la acción frecuente de las borrascas asociadas al Frente Polar.
  • Bien repartidas a lo largo del año, aunque llueve un poco más en otoño-invierno y algo menos en verano (presencia del anticiclón de las Azores).
  • No suelen tener meses secos
Temperaturas:
  • Moderadas debido a la influencia marina: inviernos suaves (6-10 grados) y veranos frescos (20-22º).
  • Baja amplitud térmica (9-12 grados)



Estos climogramas proceden de la página http://climatic.educaplus.org/. Se pueden obtener de un gran número de lugares en el apartado "diagramas climáticos"

Hacia el interior (Álava, Norte de Navarra, sur de Cantabria, interior de Galicia):
  • Disminuyen las precipitaciones (no suelen llegar a 800 mm., aunque se quedan cerca). Puede aparecer algún mes seco en verano.
  • Debido a la disminución de la influencia marina, aumenta la amplitud térmica (12-15 grados) y los inviernos son más fríos (menos de 6º grados de media)




15 diciembre, 2015

TÍPICOS TIPOS DE TIEMPO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

1) INVIERNO

Predomina el tiempo frío y seco debido a la acción de los anticiclones centroeuropeo, del interior peninsular y los polares atlánticos. Impiden la llegada de frentes y borrascas. Frecuentes las olas de frío por la llegada de aire ártico.

Llegada de aire frío del centro-norte de Europa.

Llegada de aire polar, muy frío

No obstante, el descenso hacia el sur tanto del anticiclón de las azores como de la Corriente en Chorro propicia el paso de frentes y con ellos borrascas atlánticas.

Paso de frentes procedentes del Atlántico



2) VERANO

Tiempo seco, cálido y cielos despejados debido a la presencia del anticiclón de las Azores y, ocasionalmente, del anticiclón continental norteafricano que provoca olas de calor.


Presencia del anticiclón de las Azores en verano: tiempo seco y caluroso.
Fuente: Edit. ANAYA

También son típicas las tormentas de verano, de tipo convectivo que se deben a un fuerte recalentamiento del aire (que asciende rápidamente) o por la llegada de masas de aire frío en altura (tiende a caer y hace subir al aire cálido)

Tormentas de verano. Fuente: Edit. ANAYA



3) OTOÑO Y PRIMAVERA

Son típicos los tipos de tiempo marcados por la inestabilidad. Es normal la abundancia de precipitaciones ligadas al paso de las borrascas atlánticas, pero también situaciones anticiclónicas. Además, del caso especial de la gota fría en el Mediterráneo (ver entrada  http://elauladehistoria.blogspot.com.es/2015/12/elementos-del-clima-v-las.html)


Tiempo de otoño: borrascas del SO
Paso de frentes en primavera

14 diciembre, 2015

ELEMENTOS DEL CLIMA ( y VI): EVAPORACIÓN, AVAPOTRANSPIRACIÓN Y ARIDEZ


La evaporación es proceso gradual por el cual el agua en estado líquido se transforma en vapor a temperatura ambiente. El calor ocasiona la agitación de las moléculas de agua y provoca que éstas ganen la energía suficiente para desprenderse del líquido y convertirse en vapor. Así pues, la evaporación requiere el aporte de gran cantidad de energía. Lógicamente, la evaporación es mayor cuando aumenta la temperatura, por eso es mayor en las horas centrales del día o aumente en los lugares en los que la temperatura media es mayor (como se ve en el mapa, en España aumenta de norte a sur)

http://www.ign.es/espmap/mapas_clima_bach/Mapa_clima_08.htm


http://vocabulariogeografico.blogspot.com.es/
2011/09/evapotranspiracion.html

La evapotranspiración es la pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y la transpiración de las plantas y del suelo. Se expresa en mm por unidad de tiempo (por ejemplo, en un día). Podemos distinguir:
  • Evapotranspiración real que es la que se produce realmente
  • Evapotranspiración potencial que es la que se produciría de haber agua suficiente y una cobertura vegetal dada.


La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. La aridez pone en relación las precipitaciones con la evapotranspiración y la absorción del suelo.


Para medir el grado de aridez se emplean diferentes índices, algunos ejemplos:


1) Gaussen. Un mes es seco cuando las precipitaciones en mm. son inferiores a las temperaturas en grados multiplicadas por dos. Es un índice muy visual, pues al representar temperaturas y lluvias en una gráfica (climograma o diagrama ombrotérmico)  con el valor de la escala del eje de las lluvias doble que le de las temperaturas, todos los meses en los que las barras de las precipitaciones estén por debajo de la línea de las temperaturas son áridos.

En estos climogramas se ve claramente que Burgos tiene dos meses secos (julio y agosto) mientras que Bilbao no tiene meses secos (las barras de las precipitaciones siempre están
por encima de la línea de las temperaturas)

2) Lautensach-Meyer. Este índice se fija en el número de meses que tienen déficit hídrico, es decir, cuyas precipitaciones están por debajo de 30 mm. Así clasifica las zonas:
  • Húmedas: ningún mes por debajo de 30 mm.
  • Semihúmedas: de 1 a 3 meses por debajo de esa cifra
  • Semiárida: de 4 a 6 meses
  • Semiárida extrema: de 7 a 11 meses.



3) Martone.




4) Lang. Resulta de dividir la precipitación anual en mm. entre la temperatura media en grados. Interpretación del resultado

  • 0-20: desérticos
  • 20-40: áridos
  • 40-160: húmedos
  • Más de 160: hiperhúmedos


    

13 diciembre, 2015

ACUERDO "HISTÓRICO" EN LA CUMBRE DEL CLIMA DE PARÍS, ¿SUFICIENTE?


650 1200 1

Los políticos negociadores han calificado el Acuerdo logrado en la Conferencia de París sobre el Cambio Climático como "bueno", "histórico", "muy ambicioso", "sin precedentes" "justo y equitativo", "victoria para el planeta"... Para el presidente francés Hollande es el "primer pacto universal de las negociaciones sobre el clima".

Parece un paso adelante el que 195 países, con intereses muy diferentes, hayan sido capaces de firmar este Acuerdo y de comprometerse a presentar planes con sus contribuciones nacionales a la hora de ratificarlo (antes de la firma, todos los participantes, salvo ocho, han presentado planes de actuación).

Algunos aspectos a destacar de este Acuerdo que entrará en vigor en 2020:

  • Es un acuerdo vinculante. Es algo que diferencia este Acuerdo de lo conseguido en anteriores Conferencias sobre el Clima.
  • Es un compromiso para evitar que el calentamiento global hasta final de siglo no supere los 2 grados sobre el nivel preindustrial (mediados del XIX), comprometiéndose a avanzar para que esa cifra se quede en 1,5 grados 
  • Abre la puerta a un gran desarrollo de las energías 100% limpias, a una importante transición energética.
  • Los países desarrollados (también podrán contribuir los "emergentes") se comprometen a movilizar un fondo de 100.000 millones de dólares anuales para que los países menos desarrollados puedan adaptarse a los límites de este acuerdo.
  • Se establecen mecanismos de revisión cada cinco años.
  • Algo muy criticado por los movimientos ecologistas es que se mantiene el mercado de las emisiones, si un país no contamina todo lo acordado puede vender parte de su cuota de emisiones.
Este Acuerdo representa un giro importante, ha puesto de relieve una fuerte concienciación de los dirigentes políticos sobre la gravedad del problema. Pero, como señalan algunas ONGs, no hay que bajar la guardia. Es preciso que todos los países participantes ratifiquen el acuerdo (cosas que harán en los próximos meses) y que lo cumplan o mejoren. Un paso adelante, ¿suficiente? Es la hora de la verdad.





A veces parece que los miembros de las Naciones Unidas no pueden unirse, pero casi doscientos países se han reunido y llegado a un acuerdo. Hoy la humanidad se ha unido por una causa común, pero lo que pase tras esta conferencia es lo que realmente importa”, ha declarado desde París el director de Greenpeace Internacional Kumi Naidoo.

12 diciembre, 2015

ELEMENTOS DEL CLIMA (V, continuación): LAS PRECIPITACIONES EN ESPAÑA



Las precipitaciones en la Península Ibérica son modestas (en torno a 65o mm. de media anual)  e irregulares, (tanto en lo referente a las estaciones en las que se producen como en lo tocante al espacio en el que caen).

En España, los primeros registros de lluvias son los del Real Observatorio e Instituto de la Marina de San Fernando, en los primeros años de la segunda mitad del s. XVIII.



Respecto a las precipitaciones, en España podemos distinguir tres grandes zonas (ver mapa anterior):
  • Húmeda. Más de 800 mm. Comprende Galicia, la cornisa cantábrica, el prepirineo y las montañas más elevadas o expuestas a la llegada de las borrascas atlánticas (como la sierra de Grazalema)
  • Seca. De 300 a 800 mm. Meseta, Litoral mediterráneo, Valle del Ebro y del Guadalquivir.
  • Semiárida. Menos de 300. Sudeste, interior del valle del Ebro, algunas zonas del oeste de Castilla y León y gran parte del archipiélago Canario.

PRECIPITACIÓN ANUAL EN ESPAÑA

Teniendo en cuenta los lugares con datos registrados, los lugares donde más llueve en España son Arruazu (Navarra) con 2800 mm, Articutza (Navarra) con 2654 mm, Visuña (Lugo) con 2369 mm, Villarcabú (Lugo) con 2346 mm, Grazalema (Cádiz) con 2093 mm, Vigo con 1952 y Santiago de Compostela con 1915 mm. Las localidades en las que menos llueve en la Península se encuentran en la provincia de Almería, la más árida es el Cabo de Gata con 152 mm.

Respecto al reparto estacional de las precipitaciones:



La nieve afecta especialmente a las sierras de la mitad norte de la Península, a la Cordillera Penibética y a la Submeseta Norte. Disminuye en la mitad sur peninsular y es casi desconocido en las costas mediterráneas y andaluzas. En Canarias sólo aparece en las zonas más altas. Donde mayor abundancia y persistencia adquiere la nieve es en el Pirineo central. Supone una gran reserva hídrica, además de posibilitar espacios de ocio.